Cómo saber que tipo de telar es mejor para ti y tu proyecto

Cómo saber que tipo de telar es mejor para ti y tu proyecto

Que emoción poder compartirles el segundo artículo del blog. Esta vez, estaremos hablando de una pregunta bastante común y que me hacen muy seguido cuando imparto talleres de telar de mesa y telar de bastidor, y es, ¿cual me recomiendas o cual está mejor?

Cómo siempre, voy a hablarte desde mi punto de vista y experiencia, así como de solo dos tipos de telares: de bastidor y de mesa (o también conocido como “telar maría”, a mi encanta llamarlo “de mesa”).

Ahora si, ¡empezamos!

En ambos telares podemos trabajar las mismas técnicas y estas, se trabajan de la misma manera. Algunas de las diferencias serían: en un telar de bastidor el tejido queda mucho más cerrado, como bien prensado, la urdimbre no es visible. 

Detalle de tejido hecho en telar de bastidor

Detalle de tejido hecho en telar de bastidor

En un telar de mesa, el tejido queda más abierto y nuestra urdimbre siempre será visible. * Hay formas de hacer que la urdimbre se pierda en un telar de mesa al tejer, pero creo que la intención es que siempre sea visible.

Detalle de tejido hecho en telar de mesa

Detalle de tejido hecho en telar de mesa

Esas son las primeras diferencias. Pero, antes que nada, tenemos que saber qué tipo de proyecto se quiere realizar. Primero te voy a dar ejemplos del telar de mesa, si buscas hacer un camino de mesa, considero que el telar de mesa es el indicado para ti. Este telar tiene un ancho fijo, que es la medida de ancho de tu peine, esa medida no puede cambiar a menos que le agregues otro tejido (cosiéndolo) una vez esté afuera, pero el largo puede ser distinto siempre. Cómo puedes escoger una medida de 40 cm cómo puedes escoger una de 2 metros. Todo depende del tipo de proyecto que quieras realizar.

Telar de mesa

Otro punto sería, si buscas hacer un diseño muy detallado, cómo por ejemplo, un retrato con sombras y luces, si se puede hacer, pero será más complicado ya que tu diseño se va escondiendo al enrollar tu tejido y no tendrás una imagen clara de tu boceto previo. Tendrás que estar desenrollando tu tejido a cada rato o acomodando tu boceto, lo que puede hacer que tu diseño se mueva y quede un poco chueco. 

Los ejemplos a continuación, son de un telar de bastidor. En este tipo de telar la medida es más limitada, si quisieras hacer un tejido de 40 cm x 2 metros (siguiendo el ejemplo de un camino de mesa), pues de entrada tu bastidor tendría qué medir 2 metros de ancho, lo que hace que sea más complicado de tener en casa y de trabajar, seguro tardarás varios días ó meses en terminarlo. Aún así hay bastidores muy grandes, pero entonces estaríamos hablando de un telar de piso y ese tema lo dejaré para después. Segundo punto: en un bastidor podrás trabajar cosas mucho más  detalladas, en este caso, si quieres tejer un retrato con luces, sombras y varios detalles, usando un boceto previo, aquí será muy fácil, ya que tu boceto siempre estará colocado por detrás tu urdimbre, lo que hará muy sencillo seguirlo y que no te pierdas o equivoques.

Detalle del proceso de tejer con un boceto en bastidor

Aquí quiero hacer un paréntesis porque existen varios tipos de telar de bastidor, te voy a enseñar con los que yo trabajo, las diferencias entre ellos es que uno lleva clavos y el otro ranuras. ¿Que diferencias hay entre los clavos y las ranuras? En un bastidor con clavos podrás jugar con la medida de separación de tu urdimbre, ya sea que quede muy pegadita (esto te va a servir para poder dar más detalle) ó más separada, aquí tienes varias opciones para experimentar y ver que tan separada o junta quieres tu urdimbre. En el bastidor con ranuras, tu urdimbre no podrá quedar tan juntita como con los clavos, no tendrás tantas opciones para jugar y separar ó unir más tu urdimbre. 


Telar de bastidor con clavos


Telar de bastidor con ranuras


Ahora si, cerramos paréntesis. Les quiero poner otros ejemplos sencillos, porque quiero que les quede muy claro para que así puedan escoger el mejor telar para sus proyectos. Si quisieras hacer un cojín de 40 x 40 cm, esta medida la podemos tejer tanto en un telar de bastidor como en un telar de mesa, desde mi punto de vista, considero que te será mucha más fácil y rápido hacerlo en un telar de mesa. Ya que el bastidor es más manual, aquí, tu deberás levantar los hilos uno por uno, a diferencia del telar de mesa, tu peine te ahorrará muchísimo tiempo.

Si quisieras tejer un tapiz decorativo para tu pared con texturas y figuras geométricas u orgánicas, el bastidor es el ideal. Si trabajas un tejido con muchas texturas en un telar de mesa, puede que tu urdimbre después de cierto avance se empiece a aflojar de unas partes más que de otras, ya que al enrollarlo, la parte que tenga más texturas quedara más tensada que la que no, lo que hará que tu urdimbre tenga una tensión distinta en todo su ancho y que tejer se vuelva complicado y tedioso.

Y bueno, hemos llegado al final de este artículo. Estás son mis recomendaciones para que puedas decidir con mayor claridad cuál es el tipo de telar que funcionará mejor para ti. Ahora, que si quieres los dos, esta padrísimo porque podrás trabajar todo tipo de diseños y medidas, y seamos honestos, una vez que uno entra en este mundo del tejido en telar y conoce sus herramientas, telares y demás, nunca será suficiente tener solo un tipo de telar y siempre querrás más. Recuerda  que si te quedan dudas, puedes escribirme en mis redes sociales y con gusto te apoyaré para que escojas el mejor telar para tus proyectos. 

Instagram @_marog | Facebook MAROG Tejidos Mexicanos 

Aquí te dejo un video con un resumen de este artículo, compártelo, comenta y pasa a darle mucho amor. 



 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.